miércoles, 3 de abril de 2019

"LOS ADOLESCENTES Y EL SEXO"

Buenas tardes mis chic@s!!
En esta entrada semanal me gustaría desarrollar el tema de los menores y el sexo, y las distintas influencias en el día a día para incitar esto.
En primer lugar me gustaría comentaros la sexualidad temprana en la adolescencia: salud y estado emocional. 
Los mitos, tabúes y falta de comunicación con los adolescentes respecto a la sexualidad son los causantes de ver chicas embarazadas, jóvenes con infecciones de transmisión sexual (ITS) o con VIH. 
Pese a estar en pleno siglo XXI hablar de sexo con los chicos y chicas, resulta bastante difícil para las personas mayores, especialmente para los padres de familia. 
La sexualidad es algo natural entre las personas y forma parte de su desarrollo, sin embargo es necesario saber los riesgos que representa el inicio temprano de la vida sexual en la juventud. De allí la importancia de la comunicación clara y sincera entre padres e hijos. 
Desde mi punto de vista resulta irresponsable ocultar a los hijos los métodos que existen para evitar por ejemplo un embarazo no deseado y la maternidad en la adolescencia. Muchos padres y madres creen que hablar de este tema con adolescentes es fomentar el inicio a temprano de la sexualidad y muy por el contrario lo que hacen es informarles y prepararlos para que sepan cómo actuar ante las presiones del grupo de amigos y amigas. 
Un embarazo precoz, abortos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) son las consecuencias del inicio de una sexualidad temprana.
Sin embargo, hay muchos mitos acerca de tener relaciones sexuales, así como que tiene riesgos para la salud. Aún así el sexologo Jesús Arturo Moyers aclara que el tener relaciones sexuales antes de los 18 años afecta exactamente igual que a cualquier edad. 
Ahora mencionaré los diferentes métodos anticonceptivos y su eficacia que suelen ser los más utilizados por los jóvenes que mantienen relaciones sexuales de forma segura:

  • De 99 a 99.9%: Anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo o implante hormonal.
  • 98%: Preservativo masculino.
  • 95%: Preservativo femenino.


Esos serían los métodos anticonceptivos más utilizados para evitar los embarazos NO deseados. 
Como habréis observado hay multitud de métodos para evitar las consecuencias de mantener relaciones sexuales sin protección. Sin embargo, desde mi punto de vista el principal problema por el que los jóvenes no usan este tipo de métodos es la vergüenza que supone adquirir en un lugar público estos métodos.
Es por esto, que yo creo que es necesaria una correcta educación sexual a los más jóvenes para concienciarlos de que el sexo es algo natural pero con protección.
Pero para que exista una educación sexual adecuada es necesario comenzar en los hogares, estableciendo los padres una comunicación adecuada, seguido de educación sexual en el ámbito educativo, ya que en ambos sitios se debería llevar a cabo actividades y charlas relacionadas con este tema.





Sin embargo, cuando la edad es más temprana se toma este tema como algo gracioso y sin mostrar seriedad, lo cual es un problema ya que mantienen las relaciones sexuales sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede tener después.
Sin más, sinceramente considero que se debería hablar de sexo con total libertad y apartar este tema como tabú, ya que el sexo adecuado es una experiencia satisfactoria y llena de placer de la que todos los seres humanos disfrutan; además de esto, el sexo puede tener beneficios para nuestra salud, así como:

  1. El sexo ayuda a fortalecer el sistema inmunológico. Las personas sexualmente activas enferman mucho menos, ya que esta actividad genera más anticuerpos que alguien que no lo practica.
  2. El sexo disminuye la presión arterial. 
  3. Sexo contra el cáncer. Para los hombres, mantener relaciones sexuales disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.
  4. Sexo contra el estrés. Mantener relaciones sexuales alivia el estrés y además aumenta la autoestima y la felicidad.
  5. El sexo es un ejercicio. De media, quemamos 5 calorías por minuto, ya que se utiliza varios músculos y se acelera el ritmo cardíaco.
  6. Sexo contra el dolor. El orgasmo es capaz de bloquear el dolor, según un estudio de la Universidad Estatal de Nueva Jersey, ya que se libera una hormona que ayuda a elevar el umbral del dolor.
  7. El sexo ayuda a descansar. Después de mantener relaciones sexuales, se libera la hormona prolactina, responsable de la somnolencia y la relajación.
Cómo veréis, son bastantes los beneficios que presenta mantener relaciones sexuales, pero de manera correcta y sin riesgo.




Bueno chic@s, hasta aquí mi entrada semanal, espero que os resulte interesante y os guste mi publicación. Un besito!!!!😚😇















lunes, 1 de abril de 2019

ROL DE CRÍTICA: "ENFERMEDADES MENTALES".

¡Buenas chic@s!
Esta semana traigo el rol de crítica, por lo que tendré que tratar un tema que toque alguna injusticia social. En esta ocasión he escogido el tema de las enfermedades mentales, y con estas, la discriminación laboral y otras consecuencias.
En primer lugar explicaros un poquito qué es la salud mental: esto es un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Por otro lado, lo contrario a esto sería la enfermedad o el trastorno mental, que es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.
La aparición de una enfermedad mental tiene múltiples causas-efectos, donde confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden influir en su aparición.
Algunas de los trastornos de conducta más frecuentes son:
  • Esquizofrenia y grupo de trastornos psicóticos: Se caracteriza por los trastornos del pensamiento, alucinaciones y síntomas negativos; suele conllevar gran afectación de las funciones de relación social. 


Probablemente todos conocéis este cuadro, de Vicent Van Gogh, el cual sufría esquizofrenia mientras pintaba sus obras de arte, entre ellos se encuentra este: "Noche estrellada".
  • Trastorno Bipolar y grupo de los trastornos afectivos mayores: Se caracteriza por las fases de alteración severas del estado de ánimo y el nivel de la actividad de la persona que lo padece (episodios maníaco-depresivo).





Para los que no sepáis quién es ella, es Virginia Woolf, una de las escritoras y feministas británicas más importantes desde mi punto de vista, del siglo XIX. Ella sufría un trastorno de bipolaridad, a pesar de esto, es autora de muchas obras destacadas.

  • Trastornos de la personalidad: Es una alteración de la personalidad, de la forma de vivir, de la forma de ser y de relacionarse con el entorno. La patología viene dada por agrupaciones de rasgos peculiares que hacen sufrir a la persona o le generan importante conflictos en la relación interpersonal y/o social.



Este famoso escritor es Franz Kafka, autor de la gran obra "Metamorfosis" y el que sufría Trastorno de la Personalidad. A pesar de esto, es uno de los autores más relevantes de Alemania.

  • Trastorno Obsesivo Compulsivo: Es un tratorno mental crónico, y cuando una persona padece un TOC tiene ciertos pensamientos repetitivos de manera involuntaria y presenta rutinas o rituales de manera continuada.


Este es Ludwig Van Beethoven, el cual además de sordera sufría TOC, es decir, Trastorno Obsesivo Compulsivo. A pesar de estos dos problemas, sería sin duda, uno de los mejores músicos y compositores de la historia. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1 de 4 personas sufre un trastorno mental a lo largo de su vida.
En 2020 la depresión será la segunda causa mayor de incapacidad en el mundo después de las enfermedades cardíacas. Además, la depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo, afectando más a la mujer que al hombre.
A continuación os digo afirmaciones falsas y bastante escuchadas haciendo referencia a las personas que sufren algún trastorno mental:
  1. "Una persona con enfermedad mental no puede alcanzar las metas profesionales que plantee". Esto es totalmente falso ya que hay muchos casos de personas brillantes que han alcanzado grandes éxitos profesionales. Ejemplos de ello son: Albert Einstein, John Nash e Isaac Newton.
  2. "Las personas con enfermedad mental son agresivas o peligrosas". Las personas con enfermedad mental son más propensas a dañarse a sí misma y no a otros y son mas susceptibles de ser objeto de actos agresivos que de cometerlos.
  3. "Las personas con enfermedad mental son muy dependientes". Todo el mundo necesita ciertos apoyos a lo largo de su vida, especialmente si estamos luchando con una enfermedad grave. Esto no quiere decir que la persona no pueda desenvolverse de manera adecuada en distintos ámbitos de su vida, familiar, laboral... y mantener una participación activa en la sociedad.
Por otro lado hay afirmaciones verdaderas, como serían las siguientes:
  1. "La medicación es necesaria". Para mantener controlados algunos de los síntomas de la enfermedad y prevenir recaídas futuras es fundamental tomar la medicación. Es muy importante que la persona tenga un tratamiento farmacológico adecuado que le ofrezca la posibilidad de llevar su vida diaria de la manera más normalizada posible.
  2. "Las personas con enfermedad mental pueden tener largos períodos de estabilidad". Teninendo en cuenta la adherencia a la medicación, un entrenamiento adecuado en el manejo de los síntomas y en el afrontamiento de situaciones de estrés, pueden mantener largos períodos de estabilidad.
Sin embargo, lo más sorprendente relacionado con las personas con dichas enfermedades, es la injusta discriminación laboral que sufren, de hecho, uno de cada cinco catalanes no confiaría en una persona con un problema de salud mental para cuidar de alguien (16%), uno de cada tres no sabe si trabajaría con alguien con un trastorno mental diagnosticado (21%) y la mitad (51%) no sabe si confiaría en ella para darle responsabilidad. Estos son algunos dato recogidos a través de la Encuesta de Salud de Cataluña, que la Generalitat realiza periodicamente y que incluyó una serie de preguntas sobre como la sociedad percibe la esquizofrenia o el trastorno bipolar, pero también la depresión y la ansiedad, que cada vez afecta a más personas.
Por tanto, resulta bastante injusto que personas que sufran un trastorno no tengan derecho a trabajar como las personas convencionales, y que no reciban la oportunidad tan siquiera de incorporarse al mundo laboral debido a prejuicios y temores sobre la enfermedad que sufran individualmente. 
A continuación os adjunto un vídeo que me resulta muy interesante que pertenece al programa llevado a cabo "Gente maravillosa", en el cual se observa el caso de un hombre que sufre esquizofrenia pero, tiene un tratamiento adecuado para su enfermedad; sin embargo se ve la situación que viven a diario las personas afectadas, y cómo hay personas que no aceptan que ellos tengan un hueco dentro del mercado laboral.



Como habréis visto, es una total injusticia la situación que se da en ese negocio, a pesar de que la persona que recrea esta situación es una actriz, existen muchísimas personas que no ven correcto que ellos puedan trabajar y reinsertarse en su vida laboral.
Desde mi punto de vista, me parece bastante triste que haya personas que no sean capaces de dar la oportunidad a estas personas de comenzar de nuevo, con un tratamiento que les facilita llevar a cabo su día a día y poder sentirse bien con sí mismo, y no tener que ver como las personas pueden tenerles miedo o simplemente rechazarlos por esta condición que presentan.
La situación presentada en el vídeo, es algo que sucede todos los días, y... ¡Somos nosotros los que nos tenemos que encargar de que todo esto cambie!



Buenos queridos compis, hasta aquí mi rol de crítica, espero que el tema os parezca interesante y os gusten mis publicaciones. 
¡¡Hasta la próxima!! ❤😍
















domingo, 24 de marzo de 2019

LA HOMOFOBIA EN LA ACTUALIDAD.

¡Hola compis!
Esta semana os traigo un tema bastante discutido durante mucho tiempo, y este es la homosexualidad.
En primer lugar me gustaría comentaros el significado de este término:  la homosexualidad es una atacció romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Junto con la bisexualidad y la heterosexualidad, la homosexualidad es una de las tres prinicpales categorías de la orientación sexual en el continuo heterosexual-homosexual.
Por otro lado, existe el término homofobia, lo que hace referencia a la aversión obsesiva contra los hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales, transexuales, transgéneros y las que mantienen hábitos o actitudes comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.
En algunos países, aún existe la homosexualidad como delito: bajo penas de cárcel y bajo penas de muerte.
A continuación muestro un mapa de Europa, donde se observa los países en los cuales está aprobado el matrimonio homosexual:



Como veréis, es bastante triste que siendo los datos recogidos del 2018, haya tantos países que aún no hayan aprobado el matrimonio homosexual.
Ahora, citaré algunas de los títulos de libros que han sido citados en una noticia con el título "En España sólo hay 7 títulos que ayudan a cambiar los sentimientos homosexuales":
  1. "Comprender y sanar la homosexualidad". Lo definen como uno de esos pocos libros que ofecen esperanza de un cambio de atracción sexual.
  2. "Quiero dejar de ser homosexual". Ilustra principios básicos de la Terapia Reparativa de la Homosexualidad Masculina.
  3. "Cómo prevenir la homosexualidad". Ofrece consejos para ayudar a que los hijos afiancen una segura identidad sexual, prefiriendo para ellos una orientación heterosexual.
  4. "Homosexualidad y esperanza". Según el autor, la homosexualidad es consecuencia de un sentimiento de inferioridad respecto de la propia identidad sexual.
  5.  "Comprendiendo la homosexualidad". Se comentan aspectos científicos desconocidos por muchos y se analizan cuestiones como el origen de la homosexualidad.
  6. "Un más allá para la homosexualidad". Ofrece explicaciones y apologías de la ética sexual católica.
  7. "Cómo entender la homosexualidad". Los autores de este libro, critican abiertamente el activismo y el podería homosexual.
Como habéis observado, existen aún incompetentes publicando libros. La realidad de esto es que resulta incomprensible cómo existen libros así, y lo peor de todo es, que existirá gente comprando esos libros.
Pero de todos, el que más me ha sorprendido es el de "Comprender y sanar la homosexualidad" en el cual se habla de un posible cambio de atracción sexual, convirtiéndose una persona homosexual en otra heterosexual. Sin embargo, tras su publicación envuelta en gran polémica, el colectivo gay consiguió que se censurara el libro y que las librerías dejaran de venderlo. 
Además en este libro, se habla sobre las causas de la atracción hacia las personas del propio sexo, resultando también un horizonte de esperanza para aquellas personas que han buscado durante mucho tiempo una orientación para comprender y sanar su propia vida o la de alguien cercano. Según dice el autor, este libro solo tiene un fin: sanar muchas vidas...
Todo esto parece salir de una mente bastante desquiciada y que ha perdido el juicio, sin embargo, existen bastantes personas que mantiene este pensamiento tan antiguo.
Como ejemplo de esto, tenemos los múltiples asesinatos acontecidos por esta condición sexual, donde encontramos además bastantes personajes conocidos de la historia:
  • Sócrates. Sentenciado a muerte por mantener relaciones sexuales con sus alumnos, pero de manera consentida.
  • Leonardo Da Vinci. Acusado por cometer "actos impuros".
  • Federico García Lorca. Fusilado tras el golpe de estado que originó la Guerra Civil Española.
Junto al caso de García Lorca, tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil española; existían numerosos casos durante el franquismo, donde los detenían por el simple hecho de ser homosexuales. Adeás a esto se le suma el miedo a salir a la calle o a ser descubierto.
A continuación, el vídeo en el que aparece el caso de Elianne, uno de los tanto represaliados durante la dictadura:


En definitiva, resulta bastante triste que a día de hoy existan personas con una mentalidad como la que había durante principios del siglo XX. Aunque nos parezca que está bastante lejos de nuestra sociedad, tenemos un ejemplo en la actualidad:

Ese es uno de los tantos tweets homófobos por parte del líder de Vox Andalucía.

Bueno chic@s y hasta aquí mi entrada semanal, espero que os esté gustando los temas tratados en mi blog. ¡Hasta la próxima, un besito!

lunes, 18 de marzo de 2019

REDES SOCIALES: ¿PELIGRO O AVANCE DE LA JUVENTUD?



¡¡Hola compis!!
Esta semana en la entrada os traigo un tema que me parece muy interesante para todos nosotros: las Redes Sociales.
La gran mayoría de nosotros estoy segura de que las tenemos y las utilizamos todos o casi todos los días, y sino, estoy segura de que todos las conocemos. Aún así, os explicaré un poquito qué son, cómo se pueden utilizar y sobre todo, os dire las ventajas y desventajas del uso de las Redes Sociales.
En primer lugar, decir que, redes sociales es un término originado en la comunicación y estas se refieren al conjunto de grupos, comunidades y organizaciones vinculados unos a otros a través de relaciones sociales.
Sus comienzos tuvieron lugar en el año 2000 cuando empezaron a aparecer muchos sitios web dedicados a brindar la posibilidad de ocmunicación dentro de lo que se llamó las redes sociales, que en aquella época eran conocidas como Círculos de Amigos. Fue con el auge de las redes sociales cuando Internet empezó a ser una herramienta masificada que realmente es útil pero también peligrosa. Algunas de las redes sociales más utilizadas entre los jóvenes son:

  • Whatsapp.  Su lanzamiento tuvo lugar el 24 de febrero de 2009. 

  • Facebook. Su origen fue el 4 de febrero de 2004.



  • Instagram. Lanzamiento inicial el 6 de octubre de 2010.


  • Twitter. Su comienzo fue el 21 de marzo del 2006.



  • Youtube. Empezó el 14 de febrero de 2005.
  • Snapchat. Tuvo lugar su origen en septiembre de 2011.




Esas son, las que para mí a día de hoy son las más utlizadas por los jóvenes... Sin embargo hay ptras muchas redes sociales con diferentes fines.


Por otro lado, la mayoría de la población utiliza las redes sociales con el fin de entretenerse y divertirse, sin embargo éstas han abierto un nuevo paradigma en el modelo educativo, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o si en cambio debe ir un modelo mas protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales. 
En primer lugar voy a mencionar algunas de las ventajas que tiene el uso de las redes sociales:
  1. Comunicación Instantánea. Todas las personas compartimos la necesidad de relacionarnos con otras, y las redes sociales ofrecen la oportunidad de compartir momentos y ponernos en contacto con amigos, conocidos o desconocidos de cualquier parte del mundo. 
  2. Entretenimiento. Nos ofrece información y entretenimiento a tiempo real. Podemos elegir a quién o qué medios de comunicación nos interesan para mantenernos informados en lo que pasa en cualquier lugar del mundo.
  3. Denuncia social. Gracias a las redes sociales salen a la luz situaciones que a los medios de comunicación les pasan desapercibidas. Además, facilita la labor de organizar acciones solidarias como pueden ser animales abandoados o personas que necesitan ayuda.
  4. Compartir conocimientos e información. Esto puede ser una gran ayuda para diferentes actividades formativas como sucede en grupos universitarios o de especialistas en diferentes disciplinas.
  5. Opotunidades laborales. Muchas empresas buscan sus posibles candidatos en redes sociales profesionales como Linkedin. Incluso investigan sus perfiles personales en otras redes como Facebook o Twitter para conocer mejor a sus candidatos. Por eso es tan importante configurar correctamente la privacidad de nuestros perfiles y ser muy cuidadosos con lo que subimos.
Como véis, esas son algunas de las ventajas que se pueden encontrar en el uso de las redes sociales, sin embargo también hay bastantes desventajas en el uso de estas:
  1. Estafas a usuarios. Esta cada vez es más común y por ello es importante conocer las estafas más comunes para poder evitarlas.
  2. Suplantaciones de identidad. Suelen sufrir esto los personajes conocidos o empresas y pueden ser muy perjudiciales.
  3. Ciberbullying y grooming. Ciberacoso: Es la variante digital del acoso escolar que consiste en humillar a una persona de forma reiterada con mensajes insultantes y crueles o amenazas en redes sociales. Grooming. Esto son adultos que, haciéndose pasar por jóvenes, entabalan una relación de amistad y confianza con menores para convencerles para que les envíen imágenes eróticas. 
  4. Adicción a las redes sociales. Es posible dejar de lado las obligaciones o perder mucho tiempo en las redes sociales puede ser un problema grave, sobre todo para jóvenes que viven pendientes de la imagen que reflejan en las redes sociales. 
Como podéis observar he incluido algunas desventajas, sin embargo las más importantes y que hay que controlar cuidadosamente, es la tercera, pero sobre todo, la más peligrosa es el grooming. 
  • Amistad. El abusador se hace pasar por otro joven y se gana la confianza de la víctima, sudeciéndola y obteniendo asi sus datos personales (¿Qúe edad tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿En qué colegio estás?).
  • Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.
  • Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenzándol@ con que va a hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a la depresión, baja autoestima, desconfianza, bajo rendimiento académico, aislamiento, incluso, ideas o intento de suicidio. 
Debido a estas etapas, desde mi punto de vista esta desventaja es la más importante de todas las expuestas anteriormente.
Por otro lado, me gustaría comentar un caso reciente que se está moviendo entre los más pequeños y las redes sociales.
Como todos habréis escuchado o al menos visualizado en algún medio, se esta haciendo viral un juego en el cual tienes que superar diferentes retos que son propuestos por un personaje ficticio que se hace llamar "Momo".



Esa es la imagen del famoso "Momo" que la verdad es que da bastante mal rollo por su aspecto.
Este personaje aparece en vídeos infantiles para aterrorizar al que lo visualice, enviándole diferentes retos de los que tiene que mandar pruebas, confirmando que se ha llevado a cabo. Algunos de los retos son abrir el gas, buscar y tomar pastillas o incluso el último reto, el suicidio.
Las personas que están detrás de este macabro juego convencen a los jóvenes de que los tienen controlados y ven todo lo que hacen, seguido esto de amenzas.
Es por esto que a día de hoy, hay que tener bastante cuidado con lo que visualizan los más pequeños de la casa, ya que este personaje aparece en vídeos de Peppa Pig y en juegos como Fortnite.
Este es uno de los tantos casos que van apareciendo, probablemente os acordéis del famoso juego de la ballena azul que también fue viral en distintos países hace no mucho tiempo y con características bastante parecidas a este nuevo juego.
Por esto y más las redes sociales son un gran adelanto para la sociedad y tiene bastantes ventajas su uso, sin embargo también cuenta con bastantes desventajas y peligros, por lo que hay que tener cuidado con su uso y la finalidad.
¡Hasta aquí mi entrada semanal chic@s, espero que os haya gustado! 
Un besito❤























lunes, 11 de marzo de 2019

"BULLYING:

¡¡Hola chic@s!! Esta semana os traigo un tema bastante interesante y que da mucho que hablar hoy en día. Probablemente todos conoceréis la palabra BULLYING, sin embargo parece ser que no todo el mundo conoce las causas, los tipos o las consecuencias que esto conlleva.
Por eso os iré explicando poco a poco en qué consiste exactamente.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él de forma cruel con el objetivo de asustar o someter, bien para obtener algún resultado favorable para los acosadoes o simplemente para satisfacer la necesidad de agredir y destruir. Una repetición continua de burlas o agresiones puede provocar la exclusión social de la víctima.
Algunas de las características más frecuentes del bullying son:

  • Conductas como: burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento, etc.
  • Originar problemas que se repiten de forma continua durante un período de tiempo.
  • Provocado por un alumno y apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
  • Es mantenido por la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresoes y a las víctimas sin intervenir.
  • En las personas que lo visualizan, se reduce la comprensión, la empatía y solidaridad.
Esas son sólo algunas de las características que presenta. Sin embargo ahora plantearé los distintos tipos de bullying que encontramos de forma cotidiana:

  1. Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más fecuencia en primaria que en secundaria.
  2. Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
  3. Psicológico: eliminan la autoestima de la víctima y fomentan su sensación de temor.
  4. Social: pretende aislar al joven del resto de compañeros y grupo.
A pesar de todo esto, lo más triste son las consecuencias que puede desencadenar una situación de tal gravedad como es el bullying:

       👉Actitudes pasivas y trastornos emocionales.
       👉Baja autoestima y problemas psicosomáticos.
       👉Depresión, ansiedad o pensamientos suicidas.
       👉A esto se suma una pérdida de interés por cuestiones relativas a los estudios, lo que puede                   desencadenar una situación de fracaso escolar.
Una vez citado todo esto, me gustaría compartir con todos vosotros una gran comparación que aprendí del educador social de mi instituto. Pues bien, el siempre nos comentaba que el bullying era como una gran plaza de toros donde encontramos: el toro (en este caso sería la víctima), el torero (representando al agresor) y por último siempre hay un mínimo público (los que ven el acoso y no hacen nada al respecto). Por tanto la conclusión de este ejemplo es clara, siempre encontraremos a una sola persona que agrede a la víctima, sin embargo, también encontramos al público, que ven y callan, además de no hacer nada por la víctima, y estas personas a lo largo de su vida se van convirtiendo en títeres del agresor, siendo los "tontos" que aplauden cuando el agresor ataca a su víctima.
Tras esto, siempre nos preguntaba si estabamos dispuestos a convertirnos en los tontos de ese espectáculo o si nos gustaría ser esa persona que habla, y acaba con el agresor y su abuso contra la víctima.
En definitiva, a nadie nos gustaría ser ese pobre toro del que todos se ríen y disfrutan viendo como sufre a manos de un foco de atención. Por esto mismo, es hora de ponerle freno al bullying, de acabar con los prejuicios y a enfrentarnos al graciosillo de la clase, al machote o al más temido de todos.
A continuación, os mostraré un vídeo que me ha gustado bastante acerca del tema escogido:



Como veis, en el vídeo aparece claramente un ejemplo de bullying, en el cual un grupo de jóvenes acosa a una chica, empezando por insultos, empujones y notas amenazantes, esto va seguido de agresión mediante golpes y patadas, terminando tristemente con el suicidio de la chica acosada.
Por esto mismo, no debemos normalizar esta situación en los centros educativos, por ello se debe educar desde bien pequeños mediante valores y concienciando de las malas consecuencias que puede tener tal acto.
Y como dice el vídeo, basta ya de insultos a la persona más inteligente de clase, al de diferente sexualidad, al que no sigue al grupo dominante de la clase, es hora de no quedarse callado... Pero sobre todo, BASTA YA DE BULLYING.




Bueno compis, hasta aquí mi entrada semanal, como siempre... ¡MUCHAS GRACIAS! ❤

domingo, 10 de marzo de 2019

MEMES MEDIÁTICOS

¡Hola chic@s!
En esta ocasión el reto propuesto ha sido la creación de mensajes mediáticos, a través de memes que contraríen los temas que os diré a continuación:


SEXISMO:



RACISMO:



VIOLENCIA:



PASIVIDAD DE LA JUVENTUD ACTUAL:


TEMÁTICA LIBRE:



Bueno chic@s y hasta aquí el reto semanal, espero que os haya gustado a todos y sigáis disfrutando con mis entradas semanales. 
¡Un besito! 😘






domingo, 3 de marzo de 2019

LAS DROGAS Y LOS JÓVENES

¡Hola chic@s
Esta semana voy a hablar del tema de las drogas, relacionando éstas con un colectivo en situación de riesgo como son los jóvenes.
En primer lugar me gustaría comentar un poquito lo que es la adicción a las drogas o también llamado trastorno de consumo de sustancias. Esto es una enfermedad que afecta y el comportamiento de una persona, y produce la incapacidad de controlar el consumo de drogas tanto legales como ilegales. 
El alcohol, la marihuana y el tabaco, son consideradas las drogas más consumidas entre los jóvenes. Sin embargo hay muchas otras que también están presentes mayormente en fiestas. Sin embargo tan solo hablaré de las más consumidas en España. 
  • Cannabis. El consumo de marihuana es una actividad que se ha visto aumentada en los últimos años. Hay distintos tipos de consumo: uso medicinal, uso recreativo y como una droga más. Cuando se vende es una mezcla de hojas secas, tallos, flores y semillas de la planta. Normalmente se fuma y su abuso pueden llegar a crear dependencia. La sustancia principal que se encuentra en el cannabis es el THC y el CBD. El THC es el activo más importante del cannabis, responsable de la mayoría de efectos terapéuticos y psicoactivos. Un 12,7% de los jóvenes entre 15 y 17 años consumen esta sustancia

  • Cocaína. Ha adquirido a lo largo de la última década una gran relevancia en el panorama del consumo de drogas en España. Los indicadores del consumo de esta droga muestran un incremento del mismo por parte de la población adolescente y joven. La cocaína es actualmente la segunda sustancia del comercio ilegal, tras el cannabis. Además, más de 200.000 jóvenes entre 14 y 18 años han probado alguna vez esta sustancia.




  • Alcohol. En nuestras sociedad el alcohol se ha convertido en un acompañante en todo tipo de celebraciones, junto a esto añado la publicidad de bebidas alcohólicas, normalizando así una droga más que está presente en nuestro país, pero de forma legalizada. Además de esto, la facilidad para adquirir alcohol es evidente y cualquier persona puede conseguir lo más mínimo sin importar su edad. 


Para finalizar, me gustaría mostrar un gráfico acerca de lo que los jóvenes saben acerca de las consecuencias tras el consumo de drogas:
Como podréis observar, la mayoría de la gráfica está ocupada por el "no las conocen", por tanto mi conclusión es que muchas veces, los jóvenes consumen algun tipo de sustancia principalmente porque no conocen los riesgos que esto supondrá en un futuro. 
Desde el punto de vista como educador/a social, creo realmente que se debería llevar a cabo más charlas, es decir informar a los más jóvenes de todos los riesgos que supone probar alguna de estas sustancias una vez en la vida, para así poder concienciar a adolescentes las diferentes formas de destrozar su futuro.
Y hasta aquí mi entrada semanal, espero que os haya gustado y ¡¡gracias!! ❤